
diccionario de amor propio

AMOR PROPIO
El amor propio es un ingrediente muy importante para gozar de bienestar psicológico y lo podemos definir como la aceptación de los sentimientos que tenemos por nosotros mismos, hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y comportamientos. Es el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y consideraciones que tenemos y depende de nuestra voluntad y no de las demás personas, ni de las situaciones o entornos en que nos desenvolvemos.
Acciones que pueden dañar el amor propio
Autoestima
La autoestima se cataloga dentro de una de las necesidades fundamentales que tiene el ser humano, la de reconocimiento, referida al respeto y la confianza que se tiene en sí mismo. Ésta es provista a través del reconocimiento que otros dan a la persona, del éxito que se va teniendo a lo largo de la vida y de las experiencias positivas o negativas que se viven, así se van construyendo evaluaciones sobre lo que cada quien considera que es y se crea una valoración generalizada sobre sí mismo, en otras palabras, la autoestima.


Asertividad
Reconocernos lo suficientemente valiosos para reclamar nuestros derechos o verbalizar nuestras angustias con el objetivo de cultivar mejores relaciones
Body Positive
Es un movimiento que se explica como una invitación a pensar, reflexionar y replantear estereotipos planteados por la sociedad. Asimismo, , a través de la aceptación, enseñar a visualizar el cuerpo siempre en positivo y sin tantos traumas. Busca la aceptación de todos los cuerpos sin importar sus pesos, funcionalidades y estaturas, entre otros factores. En definitiva, el movimiento cuestiona ciertos paradigmas de belleza y salud mediante la aceptación de la diversidad de los cuerpos.

ACCIONES QUE VULNERAN EL AMOR PROPIO
body shaming
Es una conducta entendida como la “acción de señalar y avergonzar a alguien por su cuerpo” esta idea está asociada a la concepción ilusoria de la perfección. Se traduce como humillación corporal y esta se da como consecuencia de las estereotipos sociales impuestos por la sociedad que son utilizados para hacer burla a las personas que no cumplen dichas espectativas.


DEPENDENCIA EMOCIONAL
La dependencia emocional es un estado psicológico que tiene lugar en las relaciones personales, ya sean familiares, de pareja o de amistad. Afecta a una gran cantidad de personas e incluye la necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida, temor a la separación de las persona. Las personas con dependencia emocional suelen tener o iniciar relaciones poco sanas y tienen sentimientos excesivos y poco adaptativos de temor a que la relación se acabe en algún momento.
violencia estética
La violencia estética se puede entender como la presión social para cumplir un determinado prototipo estético a toda costa, incluso cuando alcanzarlo supone algún riesgo para la salud mental y física de la persona. En el caso de la feminidad y masculinidad se imponen a hombres o mujeres limitando sus conductas y afectando su salud mental.


REFERENCIAS:
U. Rosario. (18 febrero de 2020) Cultivando el amor propio. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Periodico
Paneso, K & Arango, M. (2017) LA AUTOESTIMA, PROCESO HUMANO. Recuperado de: file:///C:/Users/1000503416/Downloads/328507-Texto%20del%20art_culo-129909-2-10-20210414%20(1).pdf
Sánchez, M. ( 2019 ) Psiconfort. Recuperado de: https://instagram.com/psiconfort
Goméz, L. (2020) Estereotipos de belleza: formas de control hacia los cuerpos femeninos. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50209/Trabajo%20de%20grado%20Laura%20Daniela%20G%C3%B3mez%20Zambrano.pdf
Escudero, M. (23 octubre, 2018) DEPENDENCIA EMOCIONAL : APEGO PATOLÓGICO. Recuperado de: https://www.manuelescudero.com/dependencia-emocional-apego-patologico/
Rubio, N. ( 21 enero de 2022) Violencia estética: qué es y cómo afecta a la autoestima y a la sociedad. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/social/violencia-estetica